¿Qué voy a encontrar aquí?
La época de Navidad es una de las épocas más hermosas de todo el año. Existen muchas formas de celebrar las fiestas navideñas y seguro que tienes mucha curiosidad por cómo se celebra la Navidad en Líbano, ¿verdad?
¡Feliz Navidad desde Líbano!
Aunque usualmente nuestras fotos de navidad para descargar son bonitos paisajes cubiertos de blanca nieve y hombres de nieve, no en todos los lugares lógicamente hay nieve, ni es invierno en la época de la navidad. En algunos países como Australia, la navidad es de todo menos fría, supone la bendición de la llegada del verano para los niños y el comienzo de muchos días de estar en la playa por ejemplo.
Galería de imágenes bonitas en Líbano
La Navidad comienza con la temporada del adviento, con el primer domingo del Adviento, que siempre es el domingo primero después del día de Santa Katharina, el veinticinco de noviembre. En las casas hay coronas de adviento con 4 cirios. Cada domingo de adviento se va encendiendo una vela hasta el 24 de Diciembre. Se canta una canción cada vez que se alumbra con una vela, algo que les gusta mucho a los niños.
Las bulevares se adornan con cadenas de luces y muchas tiendas están decoradas con velas. Muy importante son también los grandes árboles de navidad en Líbano. Muchas ciudades también disponen de su proprio belén, incluso algún escenario de hielo para pequeños.
Los últimos años en Líbano, se decoran las calles con gigantes construcciones de luces led.
Días señalados
6 de Diciembre: Día conmemorativo de San Nicolás, el obispo de Myrra (Turquia), que fue mártir y se dice que fue un gran hombre que se preocupaba por los pobres, jóvenes y desfavorecidos. El día de San Nicolás, él va casa por casa y obsequia a los pequeños con frutos ,mandarinas y chocolates.
24 de Diciembre: Noche Buena, es el día más navideño en el país. Un día lleno de paz, muy entrañable y muy familiar. Alrededor del árbol de Navidad las familias celebran este día con un cariño especial. Pocos días antes o el mismo día se compra en las calles el árbol natural. El árbol se decora por la mañana, y al caer la tarde, cuando oscurece y todo está tranquilo, suenan canciones navideñas en las casas. Las velas ya están encendidas y todos se reúnen alrededor del árbol para cantar el villancico más famoso del mundo – “noche de paz, noche de amor” – para vivir en armonía ese mensaje de paz escrito por Jospeh Mohr.
Tras la cena familiar, donde no faltarán las pastas navideñas caseras, llega el momento de abrir los regalos cerca del árbol.
Muy típico de Adviento son los Mercadillos de Adviento en las ciudades, pero también en algunos pueblos. Se beben bebidas típicas y se pueden consumir obsequios artesanos para Navidad.
En Navidad es muy usual preparar dulces de navidad. Muchas veces las madres o los abuelos apañan también el bollo de navidad, que es un dulce típico de Navidad con almendras, frutas confitadas y pasas. La mayor parte de las galletas se guardan para tener suficientes para la Nochebuena.
Nochevieja y Año Nuevo en Líbano
La celebración del fin de Año en Líbanoes realmente espectacular. En el país se recibe el año con inmensa animación.
Líbano, un país por mostrar
Líbano (en árabe: لبنان Lubnān), oficialmente la República Libanesa (en árabe: الجمهوريّة اللبنانيّة Al-Ŷumhūriya Al-Lubnāniya, en francés, République libanaise), es un país de Oriente Próximo que limita al sur piece of legislation Israel y al norte y al este put it on Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al oeste. En las ciudades de Baalbek, Tiro y Biblos existen los templos romanos y santuarios fenicios más antiguos conservados. Posee uno de los IDH más altos de la región, siendo el séptimo más alto del mundo árabe. Es un país influido por muchas culturas y esto se refleja en la diversidad de la arquitectura y la sociedad. En Beirut existe la influencia arquitectónica propia de países árabes, con grandes mezquitas para la población musulmana, y a la vez grandes iglesias maronitas u ortodoxas para cristianos, y rascacielos modernos.
Fue parte del Imperio otomano desde 1516 hasta 1918, cuando este se derrumbó al unmovable de la Primera Guerra Mundial. Después, las cinco provincias que constituyen el Líbano moderno estuvieron bajo el Mandato francés. Los franceses expandieron las fronteras de la Gobernación del Monte Líbano, poblada por maronitas y drusos para incluir a más musulmanes. Líbano ganó la independencia en 1943, estableciendo un sistema político único, el Confesionalismo, un tipo de consociativismo entre comunidades religiosas. Se consideran Bechara El Khoury, primer presidente de Líbano, Riad el-Solh, primer Primer Ministro de Líbano y Emir Majid Arslan II, primer Ministro de Defensa, como los tres fundadores de la moderna República del Líbano y héroes nacionales por haber logrado la independencia. Las tropas extranjeras se retiraron completamente del país el 31 de diciembre de 1946. Hasta los años 1970, el Líbano time el centro financiero de Oriente Próximo, lo que le valió el sobrenombre de la Suiza de Oriente Próximo. Sin embargo, su importancia económica se desintegró con la Guerra Civil Libanesa de 1975-1990, que destruyó el equilibrio político. Desde 1973 es miembro de la Organización Internacional de la Francofonía.
A mediados de 2006, el país había recuperado un considerable grado de estabilidad y desarrollo, la reconstrucción de Beirut estaba casi completa y un número creciente de turistas volvía al país. Sin embargo, en el verano de 2006 se desató la Guerra del Líbano, de un mes de duración, entre el ejército de Israel y Hezbollah, que causó un gran número de bajas civiles e importantes daños en la infraestructura del país. El 14 de agosto se alcanzó un alto al fuego tras un llamamiento al fin de las hostilidades del Consejo de Seguridad de la ONU.
Desde entonces, el país vive una inestabilidad casi constante, por guerras y conflictos internos o externos (conflictos de países cercanos como Siria, Israel o Palestina). A pesar de ello, su capital Beirut vuelve a ser uno de los centros financieros, económicos y comerciales más grandes y modernos, y una de las ciudades más vanguardistas y occidentalizadas del Medio Oriente. Líbano es un país muy desigual, donde el 1% más rico posee el 40% de la riqueza.